Páginas

sábado, 8 de junio de 2013

"Silk Pavillion": Investigadores del MIT "imprimen" un pabellón utilizando gusanos de seda

La tecnología ha recorrido un largo camino desde que el primer dispositivo tecnológico fue inventado. Pero cuando nos fijamos en las maravillas de nuestro mundo y cómo la propia naturaleza se encarga de innovar, simplemente no hay punto de comparación. El diseño intrínseco en plantas, animales y demás organismos naturales son producto del caprichoso proceso evolutivo, y en muchos casos el grado de sofisticación supera con creces la más avanzada ingeniería y tecnología desarrollada por el ser humano. Es por ello que los investigadores a menudo se inspiran en los diseños de la naturaleza para innovar en ingeniería y tecnología. Y eso es lo que ha hecho un equipo de investigadores del MIT. Han combinado la naturaleza con la tecnología y han creado algo que podríamos considerar una macro impresora 3D biológica, donde el elemento central es... el gusano de seda. Si, han oído bien.

Mejor vean el fantástico vídeo que ha realizado el equipo y lo entenderán de forma más clara.


De acuerdo, no es una impresora 3D al uso. Pero se puede considerar como tal en el sentido de que utiliza a los gusanos para imprimir un diseño predefinido. Buscando la analogía, podríamos considerar al gusano como el "cabezal de impresión" . Los gusanos se ponen sobre una guía, una estructura predeterminada, que vendría a ser el equivalente al modelo 3D que enviamos a la impresora.
Al enhebrar la estructura de metal con una cuerda de seda los gusanos siguen esta estructura, tejiendo / imprimiendo sobre la misma. Los investigadores han creado un software que utiliza un algoritmo para enhebrar con precisión la estructura de metal con hilos que siguen el patrón ideal para que los gusanos hagan su trabajo y recubra con su hilo de seda toda la superficie del pabellón.









El proyecto, en el que se utilizaron 6500 gusanos de seda, ha sido desarrollado por el departamento Mediated Matter Research del MIT, en colaboración con el profesor Fiorenzo Omenetto (Universidad de Tufts) y el Dr. James Weaver (WYSS Institute, Universidad de Harvard). El equipo de investigadores lo componen Markus Kayser, Jared Laucks, Carlos David González Uribe, Jorge Duro-Royo y Neri Oxman (Directora).

Visto en BitRebels

No hay comentarios :

Publicar un comentario